La diabetes puede sonar como algo complicado y lleno de tecnicismos médicos, pero no tiene por qué ser así. En este artículo te explico qué es la diabetes, cuáles son sus tipos, cómo se diagnostica, cómo se vive con ella y qué mitos conviene desterrar.
Tabla de contenidos
Toggle¿Qué es la diabetes y por qué ocurre?
La diabetes es una condición crónica en la que la glucemia (el azúcar de la sangre, la gasolina del cuerpo) se mantiene más alta de lo normal.
La responsable suele ser la insulina, una hormona que funciona como “llave” para que la glucosa entre en las células y se convierta en energía.
Cuando esa llave falta, está rota o no encaja bien, la glucosa se queda circulando en la sangre sin ser aprovechada. Con el tiempo, este exceso puede dañar la vista, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos
Tipos de diabetes más frecuentes
Diabetes tipo 1 (DT1)
- Qué pasa: el sistema inmune se confunde y destruye las células del páncreas que producen insulina.
- Consecuencia: el cuerpo deja de producir insulina, por tanto necesitas insulina externa desde el inicio.
- Cuándo aparece: lo típico es en la infancia o adolescencia, aunque puede debutar a cualquier edad.
- Cómo evoluciona: aunque muchas veces el debut parece brusco, el daño autoinmune puede avanzar de forma silenciosa durante años. Mientras quedan células beta activas, el cuerpo compensa. Cuando la destrucción es muy avanzada y ya no hay insulina suficiente, aparecen los síntomas (diagnóstico clínico).
- Señales de alarma (Las 4 P):
- Polidipsia: Sed constante
- Poliuria: ganas de orinar a cada rato
- Polifagia: hambre insaciable
- Pérdida de peso sin explicación
Y en general produce un cansancio extremo al no poder utilizar la glucosa nuestras células. Es importante saber, que en muchas ocasiones el debut aparece tras una cetoacidosis diabética, una urgencia médica que se caracteriza porque la persona tiene un aliento afrutado, respiración rápida, y síntomas de confusión. Afortunadamente, en la actualidad se está investigando y desarrollando protocolos para la detección precoz de la diabetes tipo 1 en estadíos más tempranos y evitar así la aparición de una cetoacidosis diabética.
Diabetes tipo 2 (DT2)
- Qué pasa: el cuerpo sí produce insulina, pero no la usa bien (resistencia a la insulina). Con el tiempo, también se agota la producción.
- Cuándo aparece: más habitual en adultos, aunque cada vez se diagnostica en personas jóvenes.
- Factores de riesgo: antecedentes familiares, sedentarismo, alimentación muy calórica, exceso de peso, problemas de sueño.
- Tratamiento: empieza con cambios de estilo de vida (alimentación, movimiento, descanso), educación en diabetes y, si hace falta, medicación o inyecciones. En algunos casos se añade insulina.
Diabetes gestacional
- Aparece durante el embarazo, cuando el cuerpo no produce insulina suficiente para la demanda extra.
- Suele desaparecer tras el parto, pero aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.
Otros tipos de diabetes (menos conocidos)
Además de los tres más frecuentes, existen otros subtipos:
- Diabetes monogénica: causada por un cambio genético específico, suele aparecer en edades muy tempranas. Ejemplos: MODY y diabetes neonatal.
- Diabetes asociada a enfermedades del páncreas: como la pancreatitis crónica o la fibrosis quística.
- Diabetes secundaria a fármacos o trasplantes: por ejemplo, inducida por corticoides o trasplantados.
Aunque son menos comunes, conocerlos ayuda a comprender que la diabetes no siempre encaja en el “tipo 1 o tipo 2” clásico.
Diferencias rápidas entre tipo 1 y tipo 2
|
Características |
Tipo 1 |
Tipo2 |
|
Causa |
Autoinmune, destruye células beta |
Resistencia a la insulina + déficit progresivo |
|
Insulina |
Necesaria desde el inicio |
Puede no ser necesaria al principio |
|
Edad de inicio |
Infancia o juventud |
Adultez, pero cada vez más en jóvenes |
|
Velocidad de inicio |
Rápida, síntomas bruscos |
Lenta, a veces silenciosa por años |
|
Prevención |
Hoy no es prevenible |
Sí, con hábitos saludables |
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?
Los más frecuentes son las 4P:
- Polidipsia: Mucha sed.
- Poliuria: Orinar con frecuencia.
- Polifagia: Hambre excesiva.
- Pérdida de peso inexplicable (más en tipo 1)Cansancio fuerte.
- Cansancio fuerte es una consecuencia indirecta de todo lo anterior…
Importante: la diabetes tipo 2 puede avanzar sin dar síntomas durante años. Por eso los chequeos médicos son fundamentales.
¿Cómo se diagnostica la diabetes?
El diagnóstico se confirma con pruebas de laboratorio
- Glucosa en sangre en ayunas ≥ 126 mg/dl.
- Prueba de tolerancia a la glucosa (sobre carga oral de glucosa).
- Hemoglobina glicosilada (HbA1c) ≥ 6,5 %.
En algunos casos, se piden pruebas extra (anticuerpos, péptido C) para diferenciar entre tipo 1 y tipo 2.
Vivir con diabetes: los pilares del día a día
La buena noticia es que sí se puede vivir bien con diabetes. Estos son los cuatro pilares básicos:
Educación en diabetes
Entender tu condición y el equilibrio hormonal que necesitas te da autonomía y seguridad.
Alimentación consciente y movimiento
No se trata de dietas perfectas, sino de ajustes realistas.
Monitorización y seguimiento
Medir glucosa, registrar datos y acudir a revisiones.
Salud mental y autocuidado
La diabetes no solo afecta al cuerpo, también a la mente.
Aceptación
Aceptar no significa rendirse, sino reconocer la situación para poder actuar. El proceso puede llevar tiempo y pasa por fases (negación, enfado, negociación, tristeza, aceptación)
Gestionar el estrés
El estrés puede elevar la glucosa y complicar el control. Técnicas como la respiración profunda, caminar, meditar o descansar mejor ayudan a equilibrar cuerpo y mente
Autoestima y autocompasión
La perfección no existe. Habrá días de glucosa alta o baja, y no es un fracaso. Ser amable contigo mismo, reconocer tu esfuerzo y practicar autocompasión mejora la motivación y el cuidado diario
Comunidad y apoyo
La diabetes no tiene por qué vivirse en soledad. Apoyarse en familia, amigos, grupos presenciales u online ofrece compañía, consejos y reduce el desgaste emocional
Mitos y verdades sobre la diabetes
“Las personas con diabetes no pueden comer nada de azúcar” → Depende del tipo y el tratamiento. Se trata de equilibrio, no de prohibiciones absolutas.
“Solo la gente con sobrepeso desarrolla diabetes” → No siempre: la tipo 1 no está relacionada con el peso, y en tipo 2 influyen también la genética y otros factores.
“La diabetes se puede manejar con hábitos y tratamiento” → Correcto. No es una sentencia de vida limitada, es un reto de salud manejable.
Conclusión
La diabetes es un desafío, sí, pero también una oportunidad de conocerte mejor y cuidar tu salud con más consciencia. Con educación, tratamiento y apoyo, es totalmente posible vivir una vida larga, plena y activa.
